ETAPA DE LACTANCIA

La lactancia materna

Es la alimentación con leche del seno materno

Según la OMS

La define como la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables

lactancia-materna_0

Posturas correctas para el ejercicio de la lactancia

1. Posición de cuna: La posición de cuna es la más frecuente y se considera la más fácil cuando comienzas con la lactancia materna. En esta sujetas al bebé con tus brazos y colocas su boca frente al pezón y las piernas del bebé hacia el otro pecho.

s_h9991627_001

2. Posición de cuna cruzada: Es una variante de la anterior, en la que el bebé se sujeta con el brazo contrario al pecho que le vas a ofrecer. Al igual que la posición de cuna, la cara, la cabeza y el cuerpo del bebé están mirando hacia la madre

csm_cuna_cruzada_de1b6a48f9

3. Posición de fútbol americano: Esta posición es ideal para las mujeres que han tenido cesárea o gemelos, ya que puedes alimentar a los dos bebés a la vez. También suele ser la elegida por las mujeres con los senos grandes o pezones planos.

descarga

4. Posición acostada de lado: Con esta posición no necesitas moverte mucho y además, te permite descansar mientras amamantas. (Ideal para amantar en las noches)
descarga-1

5.Posiciones verticales y móviles: Con el tiempo adquieres experiencia amamantando a tu bebé y podrás realizar otras actividades mientras alimentas a tu hijo.

descarga-2

Signos de mala posición

  • Hundimiento de las mejillas, el niño succiona, pero no está mamando.
  • Dolor y grietas en el pezón.
  • Hace ruido al tragar y traga aire.
  • Se produce regurgitación, vómitos y cólicos del lactante.
  • El bebé tiene muchos gases.
  • Ingurgitación frecuente, de manera que aumenta la producción de leche e impide que
  • el bebé tome la última leche que es más rica en grasas y que sacia al bebé.
  • El bebé está irritable.
  • La mujer está agotada.

Luis Miguel Angarita.


ef

  • CRECIMIENTO FÍSICO:

     El desarrollo físico durante los primeros dos años de vida es intensivo. Al nacer, los neonatos tienen una cabeza enorme comparada con el resto del cuerpo, que se mueve de forma incontrolable y con algunos reflejos básicos. En un período de 12 meses, los bebes son capaces de sentarse, mantenerse de pie, agacharse, escalar y normalmente, andar. Durante el período del segundo año, el crecimiento se desacelera, pero aumentan habilidades como correr y escalar.

* Patrón céfalo-caudal:

     La cabeza ocupa una extraordinaria porción del cuerpo durante el desarrollo prenatal y la lactancia. Este patrón ocurre desde la parte superior hacia la parte inferior, con aumento de tamaño, peso y diferenciación de las características físicas y desciende gradualmente; los elementos faciales también llevan el mismo orden, como los ojos antes de la mandíbula.

*Patrón próximo-distal:

     Es la secuencia en la que el crecimiento inicia en el centro del cuerpo y se mueve hacia las extremidades

sin-titulo

*Peso y estatura: 

     El recién nacido americano mide en promedio 50 cm y pesa 3 kg, el 95 % de los recién nacidos a términos miden entre 45 a 55 cm y pesan entre 2,5 a 4,5 kg. En los primeros días de nacidos los recién nacidos pierden del 5 al 7 % de su peso corporal, antes de que se ajusten a la alimentación neonatal o lactante. Una vez que se adaptan a tragar, chupar y digerir crece más rápido. A los cuatro meses han doblado su peso al nacer y casi lo han triplicado en su primer año.

    Los lactantes crecen aproximadamente 0,5 cm al mes durante el primer año, aumentando así 1,5 cm de su estatura. A los dos años los lactantes pesan entre 12 a 14 kg aumentando durante el segundo año aproximadamente 120 a 220 gr cada mes, alcanzando 1/5 de su peso de adulto. A sus dos años el niño mide entre 80 a 90 cm

sin-titulo

  • PERÍODO DE SUEÑO:

     Los recién nacidos duermen entre 16 a 17 horas al día, aunque algunos duermen más. La media va desde un mínimo de 10 horas hasta un máximo de 24 horas, aunque el periodo de sueño más largo no siempre está entre las 11 p.m. y 7 a.m. normalmente no lo hacen de seguido sino que duermen desde  un período largo de 7 a 8 horas, hasta períodos cortos de varias sesiones durante unas cuantas horas.

sin-titulo

  • NUTRICIÓN:

     La leche humana o la leche preparada son la fuente de nutrientes y energía para los bebes durante los primeros 4 a 6 meses. Siempre se ha discutido cual de ambos es mejor y el consenso determino que la leche materna es la mejor.

  • Ventajas de la lactancia:
  • Aumento de peso apropiado y disminución de la obesidad infantil
  • Menos alergias
  • Prevención o reducción de diarreas e infecciones de todo tipo
  • Densidad de los huesos en la infancia y dad adulta
  • Reduce cáncer infantil e incidencia de cáncer de mama en las madres y en las hijas de estas
  • Menor incidencia de síndrome de muerte súbita
  • Mejor desarrollo neurológico y cognitivo
  • Mejora la agudeza visual

     Las mujeres que son más propensas a no dar pecho son según estudios, las que trabajan jornadas completas, madres menores de 25 años, madres sin educación superior, madres afroamericanas, madres con bajos recursos económicos. El uso del extractor de leche ha permitido aumentar la taza de lactancia con leche materna.

  • DESARROLLO DEL PRIMER AÑO:

     Son más intensivas y observables durante el primer año de vida, implican una gran cantidad de actividades musculares como levantar los brazos y caminar.

     Desarrollo de la postura: las habilidades motoras gruesas al igual que muchas otras actividades requieren de control de la postura. Los bebes necesitan levantar la cabeza y estabilizar su mirada. Los recién nacidos no puede controlar su postura; sin embargo en algunas cuantas semanas podrán mantener su cabeza erecta y podrán levantar su cabeza estando acostados boca abajo. A los dos meses los bebes podrán sentarse mientras están en las rodillas o en una sillita de bebé, pero no logra sentarse de forma independiente hasta los 6 a 7 meses. Durante su primer año también logra ponerse de pie. Aproximadamente hasta los ocho meses, los bebes pueden tirar de sí mismos y agarrarse de una silla. Normalmente los bebés aprenden a caminar antes de su primer año.

sin-titulo

  • DESARROLLO DEL SEGUNDO AÑO:

     Los niños empiezan a tener mayores habilidades motoras y mayor movilidad. Les gusta moverse mucho de un lado a otro. Desde los 12 a 18 meses los niños pueden empezar a subir escaleras y utilizar brazos y piernas para ello. De los 18 a 24 meses los bebes pueden correr distancias cortas, mantenerse en cuclillas, caminar hacia atrás sin perder el equilibrio y darle una patada a una pelota sin caerse.

JOHN C. RAMÍREZ RUIZ

El fracaso o éxito de la lactancia

Estamos poco informado sobre la manera adecuada de darle leche materna al bebe. Puede que los primeros meses después del nacimiento, la madre produzca demasiada leche, puesto que su producción es regulada por hormonas. Hasta que no ha pasado un tiempo la leche no es regulada por las necesidades del bebé.

Las expertas en lactancia recomiendan poner al bebé solo en un lado (un pecho) por toma. De esta manera la producción de leche no se estimula tanto como si en cada toma se activa la producción de ambas mamas. Si el bebé deja de comer y empieza a llorar, puede haber diferentes motivos. Una señal que indique problemas digestivos del estómago es un gorgoteo. Si los padece a menudo, antes de darle el pecho puedes colocarle una bolsa de agua caliente encima de la barriguita para aliviar los movimientos intestinales grandes.

JAIME LUIS MARTINEZ ROBLES 

Enfermedades durante la lactancia en la madre

Resultado de imagen para MAMA LACTANDO

MASTITIS

Resultado de imagen para MASTITIS

Es la más frecuente enfermedad en mujeres lactantes, pero es prevenible. Los senos deben prepararse durante los nueve meses del embarazo; desde el mismo momento en que se confirma, hay que comenzar a utilizar emolientes naturales, aceites o cremas humectantes alrededor de la areola; así mismo utilizar guantes de crin o estropajos que junto con los jabones ayudarán a remover las células muertas, suavizando y cambiando la textura de la piel de ese sector del cuerpo que durante el embarazo se reseca y se engruesa.

Otra forma de evitar la mastitis es exponiendo los senos al sol, provechando los momentos cuando se pone al bebé a que reciba la vitamina D y evite la ictericia.

Cuando no se han preparado los senos, la saliva del bebé y la humedad constante empiezan a generar grietas que desencadenan la mastitis. Tan pronto presente inflamación en alguno de los senos, debe consultar a un especialista porque esta enfermedad va acompañada de fiebre alta, malestar generalizado y abscesos. Algunas veces es necesario drenar la zona y suministrar antibiótico.

La mastitis se puede controlar en casa; cuando no hay mucho dolor, se recomienda ponerse compresas de agua fría y tibia alternadamente para desinflamar el área. Pero cuando se complica con fiebre constante y muy alta, se debe acudir al servicio de urgencias y una hospitalización es probable.

La lactancia debe continuar con el seno que se encuentra sano. De todas formas, el seno afectado debe seguirse ordeñando y hay que botar la leche extraída.

Gripa

Resultado de imagen para GRIPA

Las mamás lactantes que tienen gripa deben seguir amamantando, pues esta afección es tan sólo una enfermedad viral, además porque el bebé a través de la leche materna está recibiendo inmunoglobulina que lo defenderá de la gripa que sufre la madre. Si ella tiene mucha tos o congestión nasal debe utilizar tapabocas.

Várices en las piernas

Resultado de imagen para VARICES EN LAS PIERNAS

Las várices se pueden presentar por los cambios asociados a la gestación, con mayor razón si hay factores genéticos y más si ya ha tenido hijos. El sedentarismo aumenta su probabilidad y severidad, por lo que se recomiendan caminatas cortas todo el embarazo y durante el período de lactancia.

Enfermedades en el lactante

REFLUJO GASTROESOFAGICO

Es una afectación en la que el contenido del estómago va hacia el esófago en lugar de continuar su camino por el intestino.

Es una situación frecuente en los bebés menores de seis meses. En la mayoría de casos no da problemas ni genera malestar en el bebé. En este caso se llama “Reflujo gastroesofágico fisiológico”. El niño gana peso y crece correctamente.

Cuando el reflujo es tan frecuente e importante que repercute en el crecimiento y la salud del bebé se le llama “Enfermedad por reflujo gastroesofágico”.

CAUSAS.

En los lactantes es normal que presenten un cierto grado de reflujo gastroesofágico, ya que los músculos que cierran la entrada del estómago (cardias) son inmaduros. En estos casos, con el crecimiento y la madurez del niño se resolverá el reflujo sin problemas.

El reflujo persistente con vómitos frecuentes produce una irritación del esófago (esofagitis) que produce molestias al bebé. El reflujo que produce dolor, malestar, pérdida de peso o asma se ha de estudiar y tratar.

¿Qué es la lactancia?

En materia laboral, la lactancia es el periodo concedido a la trabajadora dentro de la jornada de trabajo para que amamante a su hijo.
Resultado de imagen para MAMA LACTANDO TRABAJANDO
La Ley 1468 de junio 30 de 2011  de acuerdo con el Artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo, el empleador está en la obligación de conceder a la trabajadora dos descansos de 30 minutos cada uno, dentro de la jornada para amamantar a su hijo, sin descuento alguno del salario por dicho concepto durante los primeros seis (6) meses de edad.
El empleador está en la obligación de conceder más descansos si la trabajadora presentare certificado médico en el cual se expongan las razones que justifiquen ese mayor número de descansos.
El Código Sustantivo del Trabajo, en el Capítulo V establece la protección especial a la maternidad, dentro de la cual hace parte la prohibición de despedir a la trabajadora por motivo de embarazo o lactancia.
En efecto, el Artículo 2° de la Ley 1468 de 2011, establece:

ARTÍCULO 2°.Modifíquese el artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual quedará así:

Artículo 239. Prohibición de despido.

1. Ninguna trabajadora puede ser despedida por motivo de embarazo o lactancia.

2. Se presume que el despido se ha efectuado por motivo de embarazo o lactancia, cuando ha tenido lugar dentro del periodo del embarazo dentro de los tres meses posteriores al parto y sin autorización de las autoridades de que trata el artículo siguiente.

3. Las trabajadoras de que trata el numeral uno (1) de este artículo que sean despedidas sin autorización de las autoridades competentes, tienen derecho al pago de una indemnización equivalente a los salarios de sesenta días (60) días, fuera de las indemnizaciones y prestaciones a que hubiere lugar de acuerdo con el contrato de trabajo.

4. En el caso de la mujer trabajadora además, tendrá derecho al pago de las catorce (14) semanas de descanso remunerado a que hace referencia la presente ley, si no ha disfrutado de su licencia por maternidad; en caso de parto múltiple tendrá el derecho al pago de dos (2) semanas adicionales y, en caso de que el hijo sea prematuro, al pago de la diferencia de tiempo entre la fecha del alumbramiento y el nacimiento a término”.

LUISA MARIA PULGARIN TURBAY.

Deja un comentario